

¡Hola! ¿Qué tal?
Cuando busqué mi nombre en internet, me sorprendió ver que apenas aparecían resultados, no encontré más que mi perfil de LinkedIn y uno de Facebook. La verdad es que me esperaba algo más, quizás alguna otra plataforma o red social, pero en parte me alegró ver que mi huella digital está bastante controlada. Es curioso darse cuenta de que, aunque pasamos mucho tiempo en redes sociales, no todo lo que hacemos queda expuesto de forma pública.
Creo que hoy en día sí es importante estar actualizado y estar presente en la red, pero no de cualquier manera. Tener visibilidad puede abrir oportunidades profesionales y personales, pero no debemos olvidar cuidar la imagen que estamos proyectando.
En mi caso, utilizo las redes sociales tanto para compartir fotos y momentos de mi vida como para mostrar mi trabajo de manera más profesional. Intento mantener un equilibrio entre lo personal y lo laboral, compartiendo contenido que refleje quién soy, pero también enfocándome en dar visibilidad a los proyectos y logros que forman parte de mi trayectoria.
Desde mi punto de visa, estar presente en internet es clave a nivel personal, pero sobre todo profesional. Nos guste o no, creo que en el mundo en el que vivimos, las redes son una herramienta muy importante para crecer profesionalmente. No basta con aparecer, es fundamental construir una imagen coherente que refleje quiénes somos y qué queremos transmitir.
El personal branding es esencial. Cada publicación, comentario o foto que compartimos forma parte de nuestra marca personal (quién eres, que ofreces, tu reputación…). Ser consciente de esto me ha llevado a cuidar más qué contenido comparto y cómo lo comparto.
La ciberseguridad también juega un papel muy importante. Es imprescindible proteger nuestras cuentas con contraseñas seguras, desconfiar de enlaces sospechosos y proteger nuestra información personal. Un descuido puede exponer datos sensibles y afectar tanto a nuestra vida privada como profesional.
Además, internet nos enfrenta al dilema de la privacidad vs la vida pública digital. Soy consciente de que cada vez es más difícil separar ambas, pero para mí, la clave está en decidir conscientemente qué quiero mostrar y qué prefiero mantener en privado, sabiendo que lo que publico puede permanecer accesible mucho tiempo.
¿Qué pensáis vosotr@s? Os leo :)
Referencias Bibliográficas.
Agencia Española de Protección de Datos. (s.f.). Internet y redes sociales. https://www.aepd.es/areas-de-actuacion/internet-y-redes-sociales
Avery, J., & Greenwald, R. (2023). A new approach to building your personal brand. Harvard Business Review, 101(3), 147–151. https://hbr.org/2023/05/a-new-approach-to-building-your-personal-brandHarvard Business School
Agencia Española de Protección de Datos. (s.f.). Derecho de supresión («al olvido»): buscadores de internet. https://www.aepd.es/areas-de-actuacion/internet-y-redes-sociales/derecho-al-olvido
Imagen. ChatGPT. (2025). [Imagen generada por inteligencia artificial de (Una ilustración de una chica buscando información sobre ella en internet, con un espejo, que ponga en el buscador Verónica Rodríguez)]. OpenAI.
Debatecontribution 0en Egosurfing, presencia en la red.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.